domingo, 24 de mayo de 2009
Ensayando...
Aforismo, adagio, paremia y wellerismo
Palabra que define el blog:
Encuentro con la justicia
R: Soy Robin Hood.
B: ¡Si yo te conozco! He leído libros sobre ti y también he visto películas.
R: Entonces cuéntame, ¿cuál es tu problema?
B: Mi padre es muy autoritario y me maltrata física y psicológicamente.
R: ¿Y tu madre o familiares cercanos no lo impiden?
B: No, ¿qué puedo hacer?
R: Tienes que contárselo a algún familiar o amigo mayor de edad que tengas para que te ayuden a enfrentarte a tu padre.
B: Pero entonces mi padre se enfadará y me volverá a pegar.
R: No, porque lo denunciaremos y yo seré tu abogado defensor.
B: ¿Harías eso por mí?
R: Eso y lo que haga falta para ayudar a los indefensos y machacar a los culpables.
B: ¡Gracias Robin Hood!
R: No se merecen, todo sea por tratar de conseguir un mundo más justo.
El Bola
sábado, 23 de mayo de 2009
Benet Tallaferro
El arte de un bolígrafo
sábado, 18 de abril de 2009
Un haiku cultural y la evolución del ocio
Con el paso de los años, el tiempo de trabajo y de descanso ha ido variando, y a su vez el tipo de ocio del que han disfrutado las diferentes sociedades en su tiempo libre. Hay que decir que se ha mejorado en las condiciones sociales, ya que se trabajan menos horas y por tanto se dispone de más tiempo de descanso, pero el problema es que ahora tenemos demasiadas posibilidades de ocio que antes no existían. También se ha avanzado en el tiempo de ocio pagado, ya que disponemos de un mes de vacaciones y jubilación a partir de los 65 años.
Como bien decía, actualmente las actividades para realizar en el tiempo libre son muchas y variadas. Por tanto, es difícil sólo seleccionar una, pero el problema también es que algunas no son demasiado beneficiosas y pueden provocar inconvenientes a sus consumidores. Hablamos por ejemplo de la televisión, Internet o el alcohol que en su exceso es perjudicial.
Antes los niños en su tiempo libre, se dedicaban a jugar en el parque a fútbol, con los columpios, a esconderse, etc. En cambio ahora, los más pequeños de la casa se dedican a jugar a la consola, mirar la televisión o conectarse a Internet, que con moderación me parece correcto, el problema es que los padres no controlan a sus hijos y por tanto se pasan excesivas horas delante de estos aparatos.
Otro tema, es que años atrás, el ocio era pensado para todo el mundo en general, mientras que ahora se buscan productos exclusivos para los niños, los jóvenes o la tercera edad. Por tanto, se diversifican los targets a la hora de promocionar los productos de ocio. A principios del siglo XX, el tiempo libre se aprovechaba con productos culturales como las revistas, la prensa, la radio, el cine... Actualmente, los productos son para pasar el rato y no tener que pensar. Además, no hay que olvidar que todo se está masificando, incluso el consumo del ocio, ahora ya no es tan elitista, es el ocio de las masas.
lunes, 13 de abril de 2009
¿Qué es cultura para mí?
miércoles, 8 de abril de 2009
¡Esto sí que es viajar!
El viaje consistió en dos días en Estambul, un día en Ankara, dos más en Capadoccia y los dos últimos otra vez en Estambul. El día que llegamos a la antigua Constantinopla estaba nevando y hacía mucho frío, pero era una postal mágica. Allí visitamos la Mezquita Azul, el Palacio Topkapi, la iglesia de Santa Sofía, la Cisterna, el Gran Bazar, el Bazar de las Especies, el puente del Bósforo... y así un sinfín de sitios preciosos. En el Gran Bazar, los comerciantes no sé por qué pero sabían que eramos españoles y llamaban nuestra atención con palabras en español, aparte de tener carteles en nuestro idioma. Fue una gran experiencia tener que regatear para conseguir comprar alguna cosa, allí es tradición, si no regateas es un desprecio aparte que te estafan.
Además, ibas por la calle y los comerciantes te paraban y te invitaban a entrar en su tienda mientras te invitaban a un té. Tú te sentabas tranquilamente y te tomabas el té mientras ellos hablaban contigo y te enseñaban alfombras o fundas de cojines manufacturadas por ellos. Al final podías comprar algo o no sin ningún tipo de problema. Otro tema era la circulación o los taxistas. En Turquía se conduce fatal y no respetan ninguna norma, y por otra parte los taxistas si te ven caminando por la calle te pitan por si quieres coger un taxi, y si te subes te pueden estafar y darte más vuelta de la que en realidad es, aunque la parte positiva es que admiten más de cinco personas.
El último día en Estambul, gracias a nuestro guía, pudimos presenciar en directo un partido de baloncesto entre un equipo español, el Tau, y el equipo local, el Ulker de Estambul, aparte de tomar un baño turco. Por otra parte, la visita a Ankara, la capital turca, fue un desengaño porque no tiene nada y no se ve tan cosmopolita como Estambul. En cambio, la visita a la Capadoccia si que fue un éxito al poder ver todas las cuevas que anteriormente habían sido la casa de nuestros antepasados. Además, una noche fuimos a un local a practicar el baile típico turco, la danza del vientre.
El otro viaje que quería comentar, es el que realicé junto con dos amigos a Roma y Viterbo. En estas dos ciudades italianas teníamos a dos amigos que estaban disfrutando de una beca Erasmus. Para describir la capital de Italia, no tengo palabras, es increíble. No hace falta que busques los monumentos o plazas, si tu vas paseando ellos te encuentran a ti, que si el Foro Romano, el Coliseo, la Fontana di Trevi, la Piazza Spagna, Piazza Nabona... y así infinidad de sitios. Además, escuchar el italiano es una gozada, un idioma que te atrapa y del cuál fácilmente vas aprendiendo palabras. Otra cosa es la comida, si te gusta la pasta y las pizzas, este es tu sitio. Tienes infinidad de puestos con pizzas al taglio, y para comer pasta al dente lo mejor son las trattorias. Otro tema son los helados y los capuccinos, otra exquisitez.
Además dentro de Roma, encontramos otro país, el Vaticano, con su maravillosa Piazza di San Pietro, la basílica con el mismo nombre y el magnifico Museo Vaticano dónde encontramos la joya de la corona, la Capilla Sixtina. Y para colmo, la capital romana dispone de numerosas zonas verdes por donde pasear y disfrutar de la esplendorosa ciudad. Y en Viterbo, encontramos la tranquilidad de una ciudad pequeña pero con una gastronomía imponente. Un día fuimos a cenar a una spaghtetteria que tenía el record de salsas, 300 tipos, no sabías cuál elegir. Y otro día estuvimos comiendo en una pizzeria que por cinco euros te ponían una pizza que ocupaba dos platos, y el trozo de cada plato te lo podías pedir con ingredientes diferentes, ¡una pasada! Y el tiramisú que nos comimos de postre, ni os cuento...
domingo, 29 de marzo de 2009
¡Qué fácil es incitar a viajar!
Es muy fácil pedir la colaboración de la gente, pero siempre es importante recibir algo a cambio. De acuerdo queda muy bien decir que viajo y escribo porque me gusta, pero ¿a que si obtienes una recompensa por tu faena lo disfrutas más? Es lo que siempre se dice que lo ideal es trabajar de algo que te guste, pero a poder ser cobrando. Se trabaja para vivir, no se vive para trabajar. Además una profesión tan precaria como es el periodismo necesita empezar a que se valore más la faena hecha y que se obtenga una remuneración, y no que haya tanto intrusismo laboral y que cualquiera pueda ejercer de periodista. Porque en este proyecto se puede apreciar que hay varios colaboradores que no tienen estudios de periodismo, entonces ¿qué hacen en un proyecto de ciberperiodismo?
Esta página web incita a viajar con sus fotografías, las experiencias de la gente, las crónicas de un viaje... pero ¿dónde está la parte negativa de un viaje? Porque estamos de acuerdo que en los viajes no es oro todo lo que reluce. Siempre pasan anéctodas o episodios negativos que seguramente se olvidan y sólo recordamos lo bien que nos lo hemos pasado, pero también hay que explicar la vertiente negativa, sino la crónica del viaje no es completa. Las historias de esta página web se parecen a las películas de Hollywood porque siempre terminan bien. Además es muy fácil incitar a viajar, pero ¿quién paga el viaje? Porque recordemos que estamos en un período de crisis y no veo demasiado conveniente incitar a viajar cuando los viajes no son un bien de primera necesidad. Y los viajes que yo sepa no son baratos, sobretodo si quieres irte lejos.
Si les sobra el dinero que viajen a África, a una zona de refugiados o a un país devastado por una guerra y que ayuden a la gente con problemas, que los tienen y muchos. Eso si que sería un viaje provechoso. ¿Por qué no incitan a este tipo de viajes? La respuesta es clara, porque estos viajes no venden, no atraen visitantes a la web. Por último, si se recomiendan libros de viajes aparte de explicar de que van, no estaría de más hacer la referencia bibliográfica del libro con el correspondiente título, autor, editorial, páginas, colección, ISBN...
viernes, 27 de marzo de 2009
¿Robo o salvación?
Por tanto, todo esto es un robo. Porque estamos de acuerdo, que durante las guerras se destruyen bibliotecas, archivos, museos, galerías de arte..., y es importante que alguien intente salvar estos tesoros, pero claro está después hay que devolverlos no comercializarlos. Ese es el problema que la gente ve una gran oportunidad de conseguir dinero fácil y lo venden rápidamente en el mercado negro. Es el problema de nuestra sociedad que sólo pensamos en el dinero, no en el valor sentimental o artístico de alguna cosa. Se nos ha hecho creer que lo importante son las cosas materiales, lo que tenemos, lo que poseemos, contra más dinero mejor, contra más coches y más caros mejor, contra más ropa de marca mejor, contra más pisos y casas mejor. Sólo queremos tener, abarcar más.
Ahora el problema es que estamos en un período de crisis, por tanto todo lo anterior se agrava porque la gente necesita dinero. Antes vivíamos en una sociedad consumista, lo que ganamos cada mes hay que gastárselo, ¿para qué ahorrar? ¿Quién se esperaba una época de vacas flacas? Pues el mundo del arte no es una excepción ya que en los últimos meses está habiendo un descenso drástico de vendas. Ferias de arte como ARCO, FIAC, Frieze o Basel lo están notando.
¿Pero que es arte? ¿Quién decide que es arte? Como curiosidad tenemos que en Valladolid unos obispos vendieron la reja de su catedral a un museo de Nueva York porque sobraba y ahora esta reja se está exponiendo en diversas salas neoyorquinas. El arte se mide por el valor monetario y también por el gusto. Pero los que deciden realmente que es arte son los intelectuales o críticos de arte ya que eligen que obra o pieza es buena y luego los ricos la compran. Unos ricos como los Thyssen que son grandes coleccionistas. Aquí en Cataluña para eludir los impuestos estos ricos se marchan a vivir a Madrid o Andorra para no tener que dar obras de arte o pagar dinero al estado cuando se mueren tal como marca la ley de sucesiones.
Por otra parte, el estado también obliga a los bancos y cajas de ahorro a pagar unos impuestos o a cambio crear un galería de arte o museo como por ejemplo CaixaForum. Por tanto tenemos dos tipos de arte, el arte privado y el arte público, ¿cuál es la mejor opción? Lo ideal es que convivan las dos posibilidades para el bien de los ciudadanos para que puedan ver el arte que deseen tanto pagando como sin tener que pagar.
domingo, 1 de marzo de 2009
¿Vicky Cristina Tópico?
Hay que decir que es verdad que la película enseña lo mejor de Barcelona, no enseña la pobreza, los mendigos, la delincuencia, los inmigrantes, etc., pero esta claro que si enseñara la Barcelona real, esta misma gente diría que Barcelona tampoco es así, ¿entonces en qué quedamos? Por ejemplo, en la India se han quejado de la película "Slumdog Millionaire" porque sólo enseña la pobreza y miseria de los indios, pues aquí hubiera pasado lo mismo, la gente nunca está contenta, llega un punto que se critica por criticar.
De acuerdo, en el filme sale el típico machito español que se liga a la rubia tonta, o sea Javier Bardem y Scarlett Johanson. ¿Pero esta situación solo se da en esta película? ¿No puede ser que a veces suceda y el típico ligón se ligue a una rubia y guiri despampanante? Pensemos que este guión ha sido inventado y que a veces la realidad supera a la ficción. Además, el trabajo de Penélope Cruz es deslumbrante, interpreta a una pintora loca, y hacer un papel así es muy difícil.
Tengo que decir que las películas de Woody Allen nunca me han gustado, pero "Match Point" y esta última han cambiado mi opinión y me han parecido muy buenas. También hay que pensar que esta película hará mucha publicidad de Barcelona si no la tenía ya, y esto atraerá a más turistas, una fuente de ingresos muy importante para las arcas municipales y más en tiempos de crisis.
Por último, comentar que parece que los tópicos siempre sean negativos, por ejemplo en la película se comen una paella y se beben un buen vino, una comida y bebida que se asocian a España, ¿y que tiene de malo comer paella y beber un buen vino? Pues si es cierto, como personas inteligentes que somos nos gusta comer una buena paella acompañada de un buen vino, yo no me avergüenzo, ¿y tu?
jueves, 19 de febrero de 2009
¿Fue justa la expulsión de los moriscos?
Comencemos por el principio, los moriscos eran descendientes de los musulmanes del Al-Andalus que lógicamente predicaban el Islam, pero en esa época España quería reconquistar todo su territorio y por tanto invadió también la zona del sud donde predominaban los moriscos, aunque estos también se fueron desplazando a otras zonas del territorio español como la Comunidad Valenciana o Aragón. Una vez la Corona española reconquistó todo su territorio se encontró con un problema, que una gran parte de la población era musulmana. Entonces lucharon durante años para intentar imponer la conversión de los mudéjares (los moriscos con derechos antes de convertirse) para que que se pasaran del Islam al cristianismo.
A pesar de esta conversión, los moriscos continuaban con sus costumbres y predicando el Islam, hecho que no gustaba al resto de españoles y especialmente al rey y los gobernantes del país. Tras años de problemas y rebeliones, el consejo real decidió finalmente la expulsión de los moriscos el 9 de abril de 1609.
Por tanto, este 9 de abril se cumplen cuatrocientos años de esa expulsión y habrán diversas celebraciones de esa efeméride, entre las que destaca un documental o docuserie de José María Perceval, aquí tenéis el tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=ZMwKAwH9EwA
¿Pero fue justa esa expulsión? Cualquier expulsión nunca es deseable pero a veces se hace necesaria cuando un colectivo ocasiona problemas. En este caso concreto, los moriscos estaban en territorio español y por tanto es lógico que se adapten a las tradiciones del país, aunque la religión siempre ha de ser libre y nunca impuesta. Los españoles querían que los moriscos tuvieran las mismas costumbres que todos y que encima se convirtieran al cristianismo, una cosa que se obligó a hacer. Por otra banda, los moriscos con esta actitud de seguir con sus tradiciones y religión provocaron su aislamiento respecto al resto de españoles. Por tanto, según mi opinión hay una parte positiva de la expulsión y otra negativa, pero no me atrevo a dar una respuesta contundente sobre si fue justa la expulsión. Más información en:
IV Centenario Expulsión de los Moriscos
Web Islam