Esta semana toca hablar de los viajes, concretamente del periodismo de viajes. Santiago Tejedor, doctor en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, dirige el proyecto de ciberperiodismo de viajes Tu Aventura. En esta página web encontramos crónicas de viajes, fotografías, noticias, etc., hechas por el propio Santiago o por otros colaboradores o corresponsales repartidos por el mundo, sobretodo por la zona iberoamericana. Todo esto es muy bonito, pero claro estos colaboradores son voluntarios y por tanto no ven un euro, y encima quiere que sigan viajando para escribir más crónicas, ¿pero como lo harán sin dinero?
Es muy fácil pedir la colaboración de la gente, pero siempre es importante recibir algo a cambio. De acuerdo queda muy bien decir que viajo y escribo porque me gusta, pero ¿a que si obtienes una recompensa por tu faena lo disfrutas más? Es lo que siempre se dice que lo ideal es trabajar de algo que te guste, pero a poder ser cobrando. Se trabaja para vivir, no se vive para trabajar. Además una profesión tan precaria como es el periodismo necesita empezar a que se valore más la faena hecha y que se obtenga una remuneración, y no que haya tanto intrusismo laboral y que cualquiera pueda ejercer de periodista. Porque en este proyecto se puede apreciar que hay varios colaboradores que no tienen estudios de periodismo, entonces ¿qué hacen en un proyecto de ciberperiodismo?
Esta página web incita a viajar con sus fotografías, las experiencias de la gente, las crónicas de un viaje... pero ¿dónde está la parte negativa de un viaje? Porque estamos de acuerdo que en los viajes no es oro todo lo que reluce. Siempre pasan anéctodas o episodios negativos que seguramente se olvidan y sólo recordamos lo bien que nos lo hemos pasado, pero también hay que explicar la vertiente negativa, sino la crónica del viaje no es completa. Las historias de esta página web se parecen a las películas de Hollywood porque siempre terminan bien. Además es muy fácil incitar a viajar, pero ¿quién paga el viaje? Porque recordemos que estamos en un período de crisis y no veo demasiado conveniente incitar a viajar cuando los viajes no son un bien de primera necesidad. Y los viajes que yo sepa no son baratos, sobretodo si quieres irte lejos.
Si les sobra el dinero que viajen a África, a una zona de refugiados o a un país devastado por una guerra y que ayuden a la gente con problemas, que los tienen y muchos. Eso si que sería un viaje provechoso. ¿Por qué no incitan a este tipo de viajes? La respuesta es clara, porque estos viajes no venden, no atraen visitantes a la web. Por último, si se recomiendan libros de viajes aparte de explicar de que van, no estaría de más hacer la referencia bibliográfica del libro con el correspondiente título, autor, editorial, páginas, colección, ISBN...
Es muy fácil pedir la colaboración de la gente, pero siempre es importante recibir algo a cambio. De acuerdo queda muy bien decir que viajo y escribo porque me gusta, pero ¿a que si obtienes una recompensa por tu faena lo disfrutas más? Es lo que siempre se dice que lo ideal es trabajar de algo que te guste, pero a poder ser cobrando. Se trabaja para vivir, no se vive para trabajar. Además una profesión tan precaria como es el periodismo necesita empezar a que se valore más la faena hecha y que se obtenga una remuneración, y no que haya tanto intrusismo laboral y que cualquiera pueda ejercer de periodista. Porque en este proyecto se puede apreciar que hay varios colaboradores que no tienen estudios de periodismo, entonces ¿qué hacen en un proyecto de ciberperiodismo?
Esta página web incita a viajar con sus fotografías, las experiencias de la gente, las crónicas de un viaje... pero ¿dónde está la parte negativa de un viaje? Porque estamos de acuerdo que en los viajes no es oro todo lo que reluce. Siempre pasan anéctodas o episodios negativos que seguramente se olvidan y sólo recordamos lo bien que nos lo hemos pasado, pero también hay que explicar la vertiente negativa, sino la crónica del viaje no es completa. Las historias de esta página web se parecen a las películas de Hollywood porque siempre terminan bien. Además es muy fácil incitar a viajar, pero ¿quién paga el viaje? Porque recordemos que estamos en un período de crisis y no veo demasiado conveniente incitar a viajar cuando los viajes no son un bien de primera necesidad. Y los viajes que yo sepa no son baratos, sobretodo si quieres irte lejos.
Si les sobra el dinero que viajen a África, a una zona de refugiados o a un país devastado por una guerra y que ayuden a la gente con problemas, que los tienen y muchos. Eso si que sería un viaje provechoso. ¿Por qué no incitan a este tipo de viajes? La respuesta es clara, porque estos viajes no venden, no atraen visitantes a la web. Por último, si se recomiendan libros de viajes aparte de explicar de que van, no estaría de más hacer la referencia bibliográfica del libro con el correspondiente título, autor, editorial, páginas, colección, ISBN...
No hay comentarios:
Publicar un comentario